Actualización en dolor pélvico crónico: Explorando nuevas herramientas terapéuticas

Resumen

Introducción: El dolor pélvico crónico en mujeres es frecuente, heterogéneo y con alta carga funcional; la definición de cronicidad mayor de tres meses y la distinción entre dolor primario y secundario reorientan diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: Sintetizar evidencia sobre evaluación clínica, manejo convencional y neuromodulación en dolor pélvico crónico.
Métodos: Revisión narrativa integradora en bases biomédicas mayores, sin restricción temporal, en inglés y español, con descriptores controlados y criterios de inclusión para intervenciones farmacológicas, hormonales, fisioterapia, abordajes psicológicos y neuromodulación.
Resultados: Se recomienda evaluación integral y evitar duplicación de pruebas. El tratamiento inicial prioriza antiinflamatorios no esteroideos prudentes, terapias hormonales orientadas a amenorrea, fisioterapia del suelo pélvico y psicoterapia basada en terapia cognitivo-conductual y mindfulness; limitar opioides. En casos refractarios, la neuromodulación muestra beneficios: estimulación sacra con mejoría sostenida; estimulación del cono medular con reducción del dolor y mayor tolerancia a la sedestación; estimulación del ganglio de la raíz dorsal con superioridad frente a cordones dorsales en éxito terapéutico; estimulación de cordones dorsales, incluida alta frecuencia, útil en subgrupos; y estimulación del nervio pudendo como alternativa focal.
Conclusiones: Un enfoque multidisciplinario y personalizado optimiza dolor, función y calidad de vida. Las dianas de neuromodulación amplían el arsenal terapéutico y requieren ensayos comparativos que definan perfiles de candidatas y seguridad a largo plazo.

Palabras clave: “Dolor Pélvico”; “Dolor Crónico”; “Endometriosis”; “Estimulación de la Médula Espinal”; “Ganglios de la Raíz Dorsal”(DeCS/MeSH)

Texto completo